Módulo I. Avances soporte vital básico y avanzado:
Tema I. Recuerdo histórico de la reanimación cardiopulmonar. Soporte vital:
- Recuerdo histórico de la reanimación cardiopulmonar. Soporte vital.
- Reseña histórica sobre la terapia intravenosa.
- Historia de la estrella de la vida.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Anatomía y fisiología básica en soporte vital:
- Introducción.
- Sistema respiratorio.
- Anatomía del sistema respiratorio.
- Tracto respiratorio superior.
- Tracto respiratorio inferior.
- Fisiología del sistema respiratorio.
- Ventilación pulmonar.
- Intercambio gaseoso en los pulmones.
- Transporte de oxígeno.
- Transporte de dióxido de carbono.
- Intercambio sistémico de gases.
- Regulación de la respiración.
- Sistema cardiovascular.
- Anatomía del sistema cardiovascular.
- Corazón.
- Vasos sanguíneos.
- Fisiología del sistema cardiovascular.
- Hemodinámica.
- La bomba humana: El corazón.
- Principio fundamental de la circulación.
- La presión arterial.
- Retorno venoso.
- El pulso.
- Sistema cerebrovascular.
- Sistema nervioso central.
- El Encéfalo.
- Cerebro.
- Tálamo e hipotálamo.
- Meninges.
- Líquido cefalorraquídeo.
- Vascularización del SNC.
- Características principales de cada arteria cerebral.
- Médula espinal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Cadena de supervivencia:
- Introducción.
- Desarrollo secuencial de cada eslabón.
- Reconocimiento de la PCR y aviso precoz de los sistemas de emergencia.
- Comienzo de las maniobras de reanimación cardiopulmonar o instauración del soporte vital.
- Desfibrilación precoz.
- Instauración del soporte vital avanzado.
- Cuidados posparo cardíaco.
- Apuntes: Cadena de supervivencia pediátrica.
- Cadena asistencial - Código ictus.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Soporte vital básico en adultos:
- Introducción.
- Definiciones.
- Objetivos del soporte vital.
- Secuencia de soporte vital básico en adultos.
- Análisis de los principales cambios en las recomendaciones.
- Riesgos de transmisión de enfermedades para el reanimador durante la RCP.
- Posición lateral de seguridad.
- Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
- Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Desfibrilador externo semiautomático: DESA:
- Introducción.
- La desfibrilación.
- Fisiología de la desfibrilación.
- Tipos de desfibriladores.
- El desfibrilador externo semiautomático.
- Tecnología de onda bifásica.
- Descripción de desfibrilador externo semiautomático.
- Indicaciones de voz de los DESA.
- Programas de desfibrilación con DESA, de acceso público.
- Uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA).
- Algoritmo de actuación.
- Cuidados posreanimación.
- Factores que modifican el éxito de la desfibrilación.
- Mantenimiento del DESA.
- Cuestiones frecuentes sobre la desfibrilación con DESA.
- Columnas de rescate cardíaco.
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Control de la vía aérea:
- Introducción.
- Evaluación de la vía aérea.
- Apertura y control de las vías respiratorias.
- Dispositivos para limpieza y desobstrucción de la VA.
- Cánulas faríngeas.
- Aspirador.
- Dispositivos para la ventilación.
- Mascarillas faciales.
- Dispositivos supragóticos.
- Mascarilla laríngea (ML).
- Mascarilla laríngea ProSeal.
- Mascarilla laríngea Fastrach.
- LMA CTrach.
- Tubo laríngeo.
- Dispositivos faringo-esófago-traqueales.
- Tubo combinado esófago-traqueal.
- Easytube.
- Intubación orotraqueal.
- Material.
- Técnica de intubación orotraqueal (IOT).
- Medidas sencillas en caso de dificultad para la IOT.
- Intubación sobre fiador o guía larga y flexible.
- Intubación orotraqueal con laringoscopio AIRTRAQ.
- Intubación nasotraqueal (INT).
- Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal.
- Técnicas de emergencia para el abordaje de la vía aérea.
- Principales cambios en las recomendaciones ERC 2010 en el contexto de la vía aérea.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Ventilación y oxigenación. Capnografía y capnometría:
- Ventilación y oxigenación.
- Oxigenoterapia.
- Soporte ventilatorio.
- Ventilación manual. Balón de reanimación (Ambú®).
- Ventilación mecánica (VM).
- Mecanismo de la ventilación.
- Objetivos de la VM.
- Indicaciones de la VM.
- Complicaciones de la VM.
- Respiradores.
- Modos de ventilación.
- Ventilación mecánica en las situaciones especiales.
- Capnografía y capnometría.
- Definición.
- Funcionamiento.
- Indicaciones.
- Capnometría y capnografía.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Soporte circulatorio en soporte vital:
- Introducción.
- Masaje cardíaco externo.
- Monitorización.
- Control de hemorragia.
- Valoración del volumen intravascular.
- Metabolismo.
- Fisiopatología del shock.
- Signos asociados a los distintos tipos de shock.
- Sistema cardiovascular en el contexto del shock.
- Mecanismo fisiopatológico del shock.
- Proceso fisiopatológico del shock.
- Shock hipovolémico: Mecanismo.
- Complicaciones del shock.
- Algoritmo de actuación ante el shock.
- Amputaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Vías de administración de fármacos:
- Introducción.
- Vía gastrointestinal.
- Vía sublingual.
- Vía respiratoria.
- Vía endotraqueal.
- Vía parenteral.
- Vía subcutánea.
- Vía intramuscular.
- Vía venosa periférica.
- Técnica.
- Vía venosa periférica difícil.
- Complicaciones de la punción venosa.
- Vía venosa central.
- Vena femoral.
- Vena yugular interna.
- Vena subclavia.
- Vena basílica.
- Vía umbilical.
- Técnica.
- Cuidados del catéter.
- Complicaciones.
- Vía intraósea.
- Fármacos y fluidos que podemos administrar.
- Zonas de punción o técnica.
- Vía intracardíaca.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. Fluidoterapia en soporte vital:
- Introducción.
- El objetivo principal de la fluidoterapia (FDT).
- Indicaciones.
- Fluidoterapia en el abordaje inicial del shock.
- Complicaciones de la fluidoterapia.
- Composición de las soluciones para fluidoterapia.
- Soluciones cristaloides.
- Salino 0,9% (suero fisiológico).
- Solución de lactato sódico compuesta.
- Solución salina hipertónica.
- Suero glucosado al 5%.
- Suero glucosado al 10%, 20% y 40%.
- Suero glucosalino isotónico.
- Soluciones de uso en situaciones específicas.
- Soluciones de reemplazamiento específico.
- Soluciones coloides.
- Albúmina.
- Dextranos.
- Hidroxietil-almidón (HEA).
- Pentalmidón.
- Derivados de la gelatina.
- Sistemas de infusión.
- Resumen fluidoterapia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Farmacología en el soporte vital avanzado:
- Introducción.
- Adenosina.
- Adrenalina.
- Amiodarona.
- Atropina.
- Bicarbonato sódico.
- Bretilio.
- Diacepam.
- Digoxina.
- Dobutamina.
- Dopamina.
- Etomidato.
- Flumazenilo.
- Isoproterenol.
- Ketamina.
- Lidocaína.
- Midazolam.
- Propofol.
- Propranolol.
- Tiopental.
- Verapamilo.
- Relajantes musculares.
- Relajante neuromuscular despolarizante.
- Relajantes neuromusculares no despolarizantes.
- Fármacos anticolinesterásicos.
- Analgésicos opioides.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Algoritmos de actuación en soporte vital avanzado:
- Introducción.
- Parada cardíaca. Variedades electrocardiográficas.
- Utilización del algoritmo universal de SVA.
- Ritmos de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
- Ritmos no desfibrilables: Asistolia y AESP.
- Procedimientos o intervenciones terapéuticas asociadas al SVA.
- Desfibrilación.
- Características del monitor desfibrilador manual.
- Técnica de desfibrilación.
- Abordaje de la vía aérea y la ventilación.
- Soporte circulatorio.
- Administración de fármacos.
- Fármacos específicos en el SVA.
- Algoritmo de reanimación cardiopulmonar avanzada.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Electrocardiografía básica. Arritmias cardíacas:
- Introducción.
- Principios básicos y derivadas.
- Derivaciones del plano frontal.
- Derivaciones bipolares.
- Derivaciones unipolares.
- Derivaciones del plano horizontal o precordiales.
- ECG normal y eje eléctrico.
- Sistema de conducción normal.
- Componentes del ECG.
- Sistemática de estudio de un ECG.
- El ECG Normal.
- Crecimientos auriculares.
- Crecimientos ventriculares.
- Alteraciones del intervalo PR.
- Síndromes de preexcitación.
- Bloqueos auriculoventriculares.
- Bloqueos de rama del Haz de His.
- Patrones de isquemia, lesión y necrosis.
- Localización anatómica.
- Patrón evolutivo del infarto agudo de miocardio.
- Arritmias.
- Arritmias supraventriculares.
- Arritmias ventriculares.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Tratamiento de las arritmias cardíacas asociadas a PCR:
- Definición.
- Actitud terapéutica en las arritmias.
- Bradicardias y bloqueos.
- Taquicardias.
- Cardioversión eléctrica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Síndrome coronario agudo:
- Introducción.
- Diagnóstico diferencial: Dolor torácico.
- Síndrome coronario agudo.
- Principales factores de riesgo cardiovascular.
- Angina de pecho.
- Infarto agudo de miocardio.
- Patogénesis del IAM. Arteriosclerosis: relaciones entre pared vascular y flujo sanguíneo e interacción con las plaquetas.
- Manifestaciones clínicas del IAM.
- Exploración física.
- Electrocardiografía.
- Laboratorio.
- Otras pruebas diagnósticas.
- Enfoques generales en el tratamiento actual prehospitalario del IAM.
- Tratamiento de reperfusión en el IAM.
- Fibrinolisis y fármacos trombolíticos.
- Angioplastia coronaria.
- Complicaciones del IAM.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVI. Código Ictus:
- Introducción.
- Definición.
- Clasificación.
- Isquémico.
- Tipos.
- Cuidados de enfermería.
- ACV hemorrágico.
- Tipos.
- Clínica.
- Cuidados de enfermería.
- Síntomas del accidente cerebro-vascular.
- Pruebas diagnósticas.
- Factores de riesgo.
- Tratamiento de urgencia.
- Tratamiento a largo plazo.
- Clasificación de las consecuencias de un daño cerebral.
- Código ictus.
- Epidemiología.
- Objetivo del código ictus.
- Activación código ictus.
- Criterios de inclusión y exclusión.
- Procedimiento de actuación.
- Tratamiento fibrinolítico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. Soporte vital en el paciente quemado:
- Introducción.
- Clasificación.
- Primer grado (epidérmica): Epidermis.
- Segundo grado (dérmica): Epidermis y dermis.
- Tercer grado (subdérmica): Hipodermis.
- Cuarto grado.
- Etiología de las quemaduras.
- Fisiopatología de la quemadura.
- Primeros auxilios y traslado del gran quemado.
- Reanimación del quemado grave.
- Otros aspectos en el abordaje inicial del gran quemado.
- Tratamiento médico del quemado no extenso.
- Factores pronósticos de las quemaduras.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. Situaciones especiales en reanimación cardiopulmonar:
- Introducción.
- Hipotermia.
- Soporte vital básico.
- Soporte vital avanzado.
- Decisión de reanimar.
- Algoritmo del tratamiento de la hipotermia.
- Ahogamiento.
- Introducción.
- Definición y nomenclatura.
- Soporte vital básico.
- Soporte vital avanzado.
- PCR en la embarazada.
- Soporte vital básico.
- Soporte vital avanzado.
- Desobstrucción de la vía aérea en la embarazada.
- Electrocución y fulguración.
- Electrocución.
- Parada cardiorrespiratoria.
- Soporte vital básico.
- Soporte vital avanzado.
- Fulguración.
- Parada cardiorrespiratoria.
- RCP relacionada con traumatismo.
- Generalidades.
- Tratamiento.
- RCP en intoxicaciones.
- Soporte vital básico y rescate.
- Soporte vital avanzado.
- Anafilaxia.
- Fisiopatología y clínica.
- Tratamiento.
- Modificaciones en el SVB y SVA.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIX. Cuidados posreanimación:
- Introducción.
- Cuidados inmediatos posreanimación.
- Evaluación y estabilización del paciente posreanimación.
- Cuidados cerebrales específicos.
- Lesiones de hipoxia-isquemia.
- Síndrome posreanimación.
- Determinantes de la supervivencia y recuperación neurológica posparada.
- Problemas comunes en la posreanimación inmediatamente y su tratamiento.
- Encefalopatía posisquémica.
- Hipotensión.
- Arritmias ventriculares.
- Taquicardias supraventriculares.
- Bradicardia posreanimación.
- Extrasístoles ventriculares.
- Evitar situaciones de hiperglucemia.
- Objetivos claves iniciales y posteriores de los cuidados posparo cardíaco.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XX. Soporte vital en pediatría. Reanimación cardiopulmonar:
- Introducción.
- Causas de parada cardiorrespiratoria en pediatría.
- Características pediátricas.
- Soporte vital básico en pediatría.
- Seguridad del reanimador y del niño.
- Comprobación de la consciencia.
- Petición de ayuda.
- Apertura de la vía aérea.
- Comprobación de la respiración.
- Ventilación.
- Circulación.
- Masaje cardíaco externo.
- Control de la eficacia y activación del sistema de emergencias.
- Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
- Extracción manual.
- Maniobras de expulsión.
- Reanimación cardiopulmonar avanzada.
- Apertura de vía aérea y ventilación.
- Control de la vía aérea.
- Intubación traqueal.
- Mascarilla laríngea.
- Cricotiroidotomía.
- Ventilación.
- Soporte circulatorio.
- Características anatomo-fisiológicas de los niños.
- Accesos vasculares.
- Fármacos y líquidos en RCP.
- Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño.
- Resumen de las nuevas recomendaciones de soporte vital en pediatría.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXI. Asistencia al parto:
- Introducción.
- Signos de inicio del parto.
- Evaluación inicial de la mujer de parto.
- Asistencia al periodo de dilatación.
- Asistencia al periodo expulsivo.
- Asistencia al periodo de alumbramiento.
- Anestesia para el parto y alumbramiento.
- Anestesia para la cesárea.
- Trastornos hipertensivos en embarazo.
- SDM HELLP.
- Hemorragia periparto.
- Resumen de las nuevas recomendaciones de soporte vital en el recién nacido.
- Algoritmo de soporte vital neonatal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXII. Transporte neonatal. Incubadoras:
- Introducción.
- Transporte del recién nacido.
- Vehículo de transporte con incubadora.
- Fisiopatología del transporte médico.
- Resumen sobre la elección del tipo de transporte.
- Material para el traslado neonatal.
- Incubadora de transporte.
- Características de un neonato estable.
- Control de la vía aérea y ventilación.
- Control hemodinámico.
- Control de la homeostasis metabólica.
- Control de la temperatura.
- Funciones del equipo de traslado.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. Urgencias y emergencias pediátricas:
- Asistencia neonatal.
- Asistencia inicial al recién nacido.
- Reanimación neonatal.
- Pasos de la reanimación neonatal.
- Perfusión en el RN. Vías de acceso vascular.
- Síndrome febril.
- Etiología.
- Valoración clínica.
- Exámenes complementarios.
- Tratamiento.
- Diarrea aguda. Deshidratación.
- Valoración clínica.
- Exámenes complementarios.
- Tratamiento.
- Urgencias respiratorias.
- Crisis asmática.
- Laringitis aguda.
- Urgencias neurológicas.
- Traumatismo craneoencefálico (TCE).
- Convulsión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. Enfermería en soporte vital:
- Introducción.
- Competencias de enfermería en urgencias y emergencias.
- Papel de enfermería en SVB-SVA en el medio intrahospitalario.
- Preparación del servicio.
- Recepción, acogida y clasificación (RAC).
- Recepción.
- Acogida.
- Clasificación.
- Intervención médica.
- Cumplimentación de registros de enfermería.
- Recibimiento en el box.
- Derivación de pacientes.
- Papel de enfermería en SVB/SVA en el medio extrahospitalario.
- Funciones de enfermería en el medio extrahospitalario urgente.
- Función administrativa o gestora.
- Función asistencial.
- Función docente.
- Función investigadora.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Apuntes para mejorar la calidad de vida laboral:
- Estrés laboral.
- Definición.
- Modelo interaccionista del estrés.
- Agentes estresores: Situaciones.
- Factores personales.
- Principales consecuencias del estrés.
- El síndrome de Burnout en el sector de la salud.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. Cuestiones médico-legales:
- Introducción.
- ¿Cuándo realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
- ¿Cuándo finalizar la RCP?
- ¿Cuándo interviene la autoridad judicial tras una parada cardiorrespiratoria?
- ¿Quiénes componen la comisión judicial?
- ¿Qué es la diligencia de inspección ocular y el levantamiento de cadáver?
- ¿Qué signos se utilizan en medicina legal para el diagnóstico de muerte?
- Signos negativos de vida.
- Signos positivos de muerte.
- ¿Cómo se establece la data de la muerte?
- ¿Qué tipos de autopsia existen?
- ¿Quiénes son los médicos forenses?
- ¿En qué interviene el médico forense en catástrofes o accidentes con múltiples víctimas?
- ¿Qué derechos tiene un paciente en relación con la rcp?
- ¿Quién debe informar?
- ¿Qué se debe informar?
- ¿A quién se debe informar?
- ¿Cuándo se debe informar?
- ¿Cómo se debe obtener el consentimiento?
- ¿Cómo se regula la donación y trasplante de órganos?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. Equipamiento en urgencias:
- Carro de paradas.
- Monitor desfibrilador.
- Material para la apertura de la vía aérea y ventilación.
- Equipo para soporte circulatorio y complementario.
- Medicación.
- Maletín médico.
- Material para el transporte.
- Equipamiento de una Ambulancia de SVB.
- Equipamiento de una ambulancia de SVA.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Registro de datos de forma uniforme en la PCR. Estilo Utstein:
- Introducción.
- Terminología y definición de las variables a considerar.
- Variables y datos.
- Intervalos de tiempo. Los relojes de la emergencia.
- Descripción del servicio emergencias médicas.
- Plantilla estándar para la obtención de datos en la PCR. Sugerencia.
- Informe estándar de reanimación extrahospitalaria. Sugerencia.
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Módulo II. Avances la formación e investigación en urgencias y emergencias:
Tema I. Formación e investigación sobre RCP, primeros auxilios y formación de servicios de emergencias médicas:
- Introducción.
- Docencia.
- Formación continuada.
- Materiales.
- Criterios de selección para la utilización de recursos.
- Metodología.
- Agrupamiento de alumnos.
- Técnicas de dinámica de grupos importantes para la docencia en urgencias.
- Evaluación sistemática del aprovechamiento de los cursos de actualización.
- Aplicaciones prácticas a los servicios de urgencias.
- Funciones generales de un equipo de asistencia médica urgente (tipo SAMU).
- Accesos venosos.
- Orientaciones sobre primeros auxilios.
- Medicación de urgencia.
- Investigación.
- Diseño de nuestra investigación.
- Tipos de trabajos científicos.
- Requisitos internacionales para la publicación de artículos.
- Exposición del trabajo.
- Problemas de investigación más comunes en servicios de urgencias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Técnicas de publicación científica. Factor de impacto e índices de evaluación:
- Introducción.
- Tipos de informes de investigación.
- Tesis doctorales.
- Revistas.
- Libros, monografías y ponencias de congresos.
- Informe oral e informe sobre póster.
- Anuarios y boletines.
- Otros.
- Propiedad intelectual.
- Calidad de las publicaciones Factor de impacto e índice de evaluación.
- Indicadores para medir la calidad de la producción científica.
- Índices de valoración de publicaciones.
- Publicaciones científicas de mayor impacto.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema III. Notas para la redacción de artículos científicos:
- Tipos de artículos.
- Algunas recomendaciones a la hora de redactar un artículo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Búsqueda y selección de información:
- Introducción.
- Bases de datos.
- Metodología de búsqueda.
- Direcciones de algunas bases de datos accesibles a través de Internet.
- La búsqueda en la base de datos medline a través de Internet (Pubmed).
- Internet y medicina de urgencias.
- Anexo I. Direcciones de interés en medicina de urgencias.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. Habilidades en la lectura crítica:
- Introducción.
- Programa CASP.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VI. Estadística descriptiva e inferencial:
- Estadística descriptiva e inferencial.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. Diseño de estudios de investigación. El método científico. Tipos de estudios:
- Introducción.
- Diseño de estudios de investigación.
- Objetivo de estudio y preguntas secundarias.
- Criterios para clasificar los diferentes tipos de estudios.
- Asignación de los factores de estudio: experimental u observacional.
- Inicio del estudio en relación con la cronología de los hechos: prospectivo o retrospectivo.
- Estudios descriptivos.
- Estudios analíticos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Investigación cualitativa:
- Introducción.
- Investigación cualitativa en ciencias de la salud.
- Diseño de estudios cualitativos. Métodos.
- Planificación del estudio y procedencia de la información.
- Selección de los participantes y análisis de la información.
- Evaluación de la investigación cualitativa. Aplicaciones.
- Conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IX. Análisis de la efectividad:
- Introducción.
- Conceptos.
- Métodos.
- Medidas funcionales y sobre calidad de vida. Sistemas de ajuste del riesgo.
- Registros de tecnologías y conclusiones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. ¿Qué es el número necesario para tratar?:
- ¿Qué es el número necesario para tratar?
- Especificidad del tratamiento.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XI. Revisión sistemática de la evidencia científica:
- Concepto.
- Métodos.
- Aplicaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Guías de práctica clínica:
- Conceptos.
- Método.
- Aplicaciones.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. Medicina basada en la evidencia científica:
- Introducción.
- Objetivo, método y proceso.
- Integrantes.
- Aplicaciones y discusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. Evidencia en Atención Primaria:
- Introducción.
- Aplicación de la MBE.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas:
- Introducción.
- Cuestiones previas antes del envío de un original.
- Requisitos para el envío de manuscritos.
- Referencias bibliográficas.
- Más requisitos para el envío de manuscritos.
- Envío del manuscrito a la revista, declaraciones adicionales y conflicto de intereses.
- Ayuda de la industria a proyectos específicos de investigación.
- Correcciones, retractaciones o notas explicativas sobre los resultados de la investigación.
- Confidencialidad.
- Las revistas médicas y los medios de comunicación, publicidad y suplementos.
- Manuscritos opuestos basados en el mismo estudio y acerca del ICMJE.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Módulo III. Avances en triaje en medio extrahospitalario:
Tema I. Introducción:
- Definición de triaje.
- Historia del triaje.
- Historia de los servicios de emergencia médica.
- Conceptos.
- Características del triaje.
- Objetivos del triaje.
- La ética del triaje.
- Funciones del personal sanitario ante accidentes de múltiples víctimas/catástrofes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Resultados:
- Introducción.
- Niveles de prioridad. Tipos de triaje.
- El triaje bipolar.
- El triaje tripolar.
- El triaje tetrapolar.
- Triaje pentapolar.
- Las tarjetas mettag.
- Modelos de triaje extrahospitalario.
- Primer triaje o triaje básico.
- Método short.
- Método START – ("simple triaje and rapid treatment").
- Triaje sieve.
- Triaje care flight.
- MRCC: Método rápido de clasificación en catástrofes.
- Triaje para víctimas contaminadas.
- Segundo triaje o triaje avanzado.
- Meta - Modelo extrahospitalario de triaje avanzado.
- Directrices de la OTAN.
- Triaje Homebush.
- Triaje para quemados.
- Triaje sacco.
- Triaje save – "Secondary Assessment of Victim Endpoint".
- Tercer triaje o triaje hospitalario.
Módulo IV. Avances en el manejo de la vía aérea en emergencias:
Tema I. Recuerdo anatomo-fisiológico de la vía aérea:
- Anatomía del sistema respiratorio.
- Vía aérea superior.
- Vía aérea inferior.
- Fisiología respiratoria.
- Mecánica ventilatoria.
- Exploración funcional respiratoria.
- Valores de las presiones de los gases de intercambio.
- El transporte de oxígeno.
- Centro de control de la respiración.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Evaluación de la vía aérea:
- Introducción.
- Apertura de la vía aérea.
- Maniobras de apertura de la vía aérea: Manual.
- Limpieza vía aérea.
- Dispositivos auxiliares para mantener permeable la vía aérea.
- Cánulas o tubos faríngeos.
- Dispositivos supraglóticos.
- Dispositivos infraglóticos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Intubación:
- Intubación endotraqueal.
- Métodos de intubación endotraqueal.
- Proceso de intubación endotraqueal clásica.
- Descripción de material específico de intubación.
- Asistentes para la intubación.
- Técnica de intubación endotraqueal.
- Comprobación de la correcta colocación del tubo.
- Fijación del tubo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. ISR-Protocolo de intubación de secuencia rápida:
- Introducción.
- Planificación y preparación (10 min).
- Preoxigenación (5 min).
- Premedicación/pretratamiento (3 min).
- Inducción: Hipnosis y parálisis simultáneas.
- Posición del paciente y presión cricoidea (20 seg).
- Laringoscopia (45 seg).
- Paso y comprobación del TET (+45-60 seg).
- Actuaciones posintubación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Vía aérea difícil:
- Vía aérea difícil.
- Evaluación de vía aérea difícil.
- Dispositivos avanzados para la vía aérea difícil.
- M.L. Fastrach.
- Combitube traqueoesofágico.
- Airtraq.
- Abordaje quirúrgico.
- Vía aérea difícil en pediatría.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Ventilación de rescate:
- Introducción.
- Técnica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Evaluación de la respiración:
- Introducción.
- Patrones respiratorios anormales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Oxigenoterapia:
- Introducción.
- Dispositivos.
- Gafas-sonda nasales.
- Mascarilla facial de oxígeno simple.
- Mascarilla tipo venturi.
- Mascarilla facial de oxígeno con reservorio.
- Tubo endotraqueal a bolsa (ambú) con reservorio de oxígeno.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IX. Transporte prolongado:
- Transporte prolongado.
- Aplicación de los conocimientos sobre la vía aérea. Ejemplo práctico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Módulo V. Avances en secuencia de intubación rápida:
Tema I. Introducción:
- Introducción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Indicación de intubación traqueal:
- Indicación de intubación traqueal.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Proceso de secuencia de intubación rápida:
- Introducción.
- Método MOANS.
- Método LEMON.
- Escala de Patil-Aldreti o distancia tiromentoniana.
- Otras escalas de valoración de VAD menos utilizadas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Preoxigenación:
- Preoxigenación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Pretratamiento:
- Introducción.
- Atropina.
- Fentanilo.
- Lidocaína.
- Sulfato magnésico.
- Sedación del paciente.
- Etomidato.
- Ketamina.
- Midazolam.
- Propofol.
- Tiopental.
- Bloqueantes neuromusculares.
- Succinilcolina.
- Rocuronio.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. Maniobra de Sellick (presión cricoidea), y optimización de la visualización de la vía aérea con la maniobra de BURP:
- Maniobra de Sellick (presión cricoidea), y optimización de la visualización de la vía aérea con la maniobra de BURP.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Comprobación de la colocación del tubo endotraqueal y del Cuff:
- Introducción.
- Mantenimiento postintubación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Módulo VI. Avances en el manejo del paciente quemado crítico:
Tema I. Introducción:
- Introducción.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Clasificación:
- Clasificación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Mecanismos de producción y características de las quemaduras:
- Mecanismos de producción y características de las quemaduras.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Criterios de gravedad:
- Criterios de gravedad.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. Manejo del paciente quemado:
- Manejo prehospitalario.
- Actuación inicial.
- Manejo de la vía aérea.
- Manejo hemodinámico.
- Valoración quemaduras.
- Manejo hospitalario.
- Situación respiratoria.
- Tratamiento complicaciones respiratorias.
- Situación hemodinámica.
- Shock del paciente quemado.
- Resucitación con fluidos.
- Monitorización hemodinámica.
- Transfusión sanguínea.
- Otras consideraciones.
- Valoración quemaduras y primera cura.
- Quemaduras especiales. Quemaduras eléctricas y químicas.
- Manejo del dolor y ansiedad en el paciente quemado.
- Tratamiento antibiótico.
- Tratamiento quirúrgico.
- Nutrición.
- Otras consideraciones en el tratamiento de los pacientes quemados.
- Alta de la unidad de críticos y hospitalaria.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tesina de investigación
El alumno debe de realizar un trabajo final del experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo Vancouver.
Para la publicación:
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.