Deprecated: Creation of dynamic property producto_base::$FECHA_ACTUALIZACION is deprecated in /home/CentauroMedicina/web/formacioncontinuaenmedicina.com/public_html/clases/class.education.php on line 384

Deprecated: Creation of dynamic property producto_base::$ID_EXTERNO_API_FA is deprecated in /home/CentauroMedicina/web/formacioncontinuaenmedicina.com/public_html/clases/class.education.php on line 384

Deprecated: Creation of dynamic property producto_base::$MODULOS_INT is deprecated in /home/CentauroMedicina/web/formacioncontinuaenmedicina.com/public_html/clases/class.education.php on line 384

Deprecated: Creation of dynamic property producto_base::$TITULO_INT is deprecated in /home/CentauroMedicina/web/formacioncontinuaenmedicina.com/public_html/clases/class.education.php on line 384
Máster internacional en enfermería de cuidados intensivos

Máster internacional en enfermería de cuidados intensivos

Foto de: Máster internacional en enfermería de cuidados intensivos
  • ¡Mejor opción!
Consultar

Disponibles facilidades de pago, realiza la inscripción y paga hasta en 10 cuotas sin intereses.

Solicitar info
Datos generales:
  • 1500 Horas, 60 Créditos ECTS
  • Evaluación 100% online
  • Acceso a todo el contenido
  • Acceso en móvil y PC
  • Condecoraciones
  • Diploma de finalización por: Universidad Europea Miguel de Cervantes

🥇 Datos generales

Un paciente crítico es aquella persona que presenta, o está en riesgo de presentar, un fracaso funcional de uno o más órganos y, por tanto, necesita su sustitución por medios artificiales y altamente especializados y complejos. Los avances tecnológicos, en constante innovación, hacen que sea necesaria la actualización tecnológica relacionada con estos tratamientos y con los cuidados derivados de las enfermedades.

Todo ello con el objetivo de garantizar, de manera continuada, la seguridad de los enfermos en los cuidados de prevención de los riesgos posibles y del tratamiento necesario, así como todas las relacionadas con las necesidades alteradas de estos enfermos y sus familias.

La enfermería profesional en cuidados intensivos se ha ido desarrollando en la medida en que se ha incrementado la necesidad de un cuidado más especializado. Esto se debe a que este profesional proporciona cuidados a pacientes con situación clínica crítica, por lo que tienen que utilizar una metodología basada en los avances producidos en el área de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica.

Así, este máster ofrece un amplio material teórico-práctico para que el alumno reconozca la importancia de la priorización de problemas y adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para poder llevar a cabo intervenciones de enfermería, adaptadas a las características especiales de este tipo de servicios.

✔️ Requisitos de acceso

  • Copia de la titulación universitaria.
  • Copia del DNI, TIE o Pasaporte.

📆 Plazo inscripción

La inscripción en este máster online / a distancia permanecerá abierta durante todo el año.

⌚ Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 6 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.

📝 Evaluación

La evaluación estará compuesta:

  • 450 Preguntas tipo test.
  • 45 Supuestos.
  • Trabajo fin de máster.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

En caso de no superar el total de las evaluaciones conjuntamente, el alumno dispone de una segunda oportunidad sin coste adicional.

🎓 Destinatarios

A quién está dirigido el Máster internacional en enfermería de cuidados intensivos

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de:

  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.

🎯 Objetivos

Objetivos generales
  • Introducir a los alumnos en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para poder llevar a cabo intervenciones de enfermería adecuadas a las características especiales de este tipo de servicios, así como los diferentes métodos de registro enfermero, todo ello desde una perspectiva ética.
  • Reconocer la importancia de la priorización de problemas y monitorización en el paciente crítico.
  • Describir los cuidados de enfermería ante un paciente con problemas cardiológicos, neurológicos, respiratorios, renales... así como las técnicas asociadas a la valoración de los sistemas implicados.
  • Analizar las responsabilidades enfermeras en el ámbito de las unidades de cuidados intensivos al paciente crítico, para actuar con eficacia y eficiencia para actuar como miembro del equipo de enfermeros en las unidades de hospitalización de pacientes críticos ya la hora contribuir a hacer un buen uso de los recursos y conocimientos.
  • Identificar y valorar las características específicas del paciente en estado crítico, la familia y el entorno y diseñar planes de cuidados enfermeros, basadas en la evidencia científica, para el enfermo crítico en diferentes situaciones de complejidad que se pueden producir durante el proceso de hospitalización.

💼 Salidas profesionales

Este máster proporciona competencias de enfermería específicas para desarrollar el trabajo en los siguientes ámbitos:

  • Unidades de Cuidados Intensivos.
  • Unidades de Reanimación postanestésicas.
  • Unidades de Cuidados Críticos Coronarios.
  • Unidades de Neurotrauma.
  • Unidades de Grandes Quemados.
  • Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos.
  • Unidades de Cuidados Intermedios.
  • Coordinar equipos de enfermería de unidades de crítico.

Plan de estudios


Módulo I. Atención especializada de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos:

Tema I. Introducción a los cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Estratificación de pacientes.
  • Enfermería y cuidados intensivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Resucitación cardiopulmonar:

  • Introducción.
  • Introducción a las recomendaciones de consenso en reanimación.
    • Clases de recomendaciones.
  • Parada cardiorrespiratoria en UCI.
    • Ventajas de la unidad.
    • Causas y criterios de RCP.
    • Mecanismos de producción.
  • RCP básica.
    • Técnicas de RCP básica.
      • Desobstrucción y permeabilización de la vía aérea.
      • Soporte ventilatorio.
      • Soporte circulatorio.
      • Coordinación de ventilación y compresión.
      • Verificar signos de circulación.
  • RCP avanzada.
    • Tratamiento de la FV y TVSP.
    • Tratamiento de la asistolia.
    • Tratamiento de la disociación electromecánica (DEM).
    • Técnicas en RCP avanzada.
      • Dispositivos para limpieza y desobstrucción de la vía aérea.
      • Cánulas faríngeas.
      • Intubación traqueal.
      • Balón de resucitación.
      • Respiradores mecánicos y ayudas mecánicas.
      • Contrapulsación abdominal y masaje cardíaco.
      • Vías de perfusión y monitorización electrocardiográfica.
      • Desfibrilación.
  • RCP en pediatría.
    • RCP básica en lactantes y niño.
    • RCP avanzada en lactantes y niños.
  • Principales directrices de consenso en soporte vital pediátrico en las recomendaciones de consenso en reanimación 2010.
    • Carro de parada.
  • Principales cambios en las recomendaciones de consenso en reanimación 2015 respecto a las de 2010.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Accesos vasculares:

  • Introducción.
  • Indicaciones y contraindicaciones. Aspectos a valorar.
    • Indicaciones.
    • Características de los fluidos.
    • Características del fármaco a perfundir.
    • Influencia de la dinámica de los fluidos sobre el tipo de catéter.
    • Sistemas de perfusión.
    • Bombas de perfusión controlada.
    • Material de los catéteres.
  • Técnicas de acceso.
  • Tipos de vías.
    • Canalizaciones venosas.
      • Canalizaciones venosas periféricas.
      • Canalizaciones venosas centrales periféricas.
      • Canalizaciones venosas centrales.
    • Canalizaciones arteriales.
  • Complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Monitorización del paciente crítico:

  • Introducción.
  • Monitorización hemodinámica.
    • Presión arterial sistémica.
    • Catéter de arteria pulmonar o de Swan-Ganz.
      • Características del catéter.
      • Técnica.
      • Parámetros obtenidos.
      • Complicaciones y problemas.
  • Monitorización de la oxigenación tisular.
  • Monitorización renal.
    • Hemodiálisis intermitente.
    • Diálisis peritoneal.
    • Monitorización y seguimiento de pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Monitorización neurológica.
  • Monitorización radiológica.
    • Introducción a los rayos X.
    • Aparato de rayos X. Tubo de Rx.
    • Radiografías.
    • Tecnología radiográfica.
    • Aparatos móviles.
    • Equipo accesorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Ventilación mecánica en el paciente crítico:

  • Ventilación mecánica. Conceptos generales.
    • Etapas del ciclo ventilatorio.
    • Presión de la vía aérea (Paw).
    • Tipos de respiradores.
    • Estructura de un respirador.
  • Modalidades de ventilación mecánica.
  • Monitorización del paciente sometido a ventilación mecánica.
  • Destete.
  • Cuidados de enfermería al paciente sometido a ventilación mecánican.
  • Vías respiratorias alternativas. Traqueostomías. Cricotiroidotomías.
  • Nuevos modos ventilatorios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI:

  • Introducción.
    • Benzodiacepinas.
    • Propofol.
  • Agentes analgésicos opiáceos.
  • Analgesia epidural.
  • Otros agentes utilizados para la sedoanalgesia en UCI.
  • Bloqueantes neuromusculares.
  • Indicaciones para el uso de relajantes musculares de forma continua.
  • Complicaciones del uso de relajantes musculares de forma continua.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Paciente crítico cardíaco:

  • Arritmias.
    • Arritmias supraventriculares.
    • Arritmias ventriculares.
    • Bloqueos de conducción.
    • Modalidades de tratamiento en las arritmias.
  • Cardiopatía isquémica.
    • Angina de pecho.
      • Clasificación.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento.
    • Infarto agudo de miocardio.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Taponamiento cardíaco.
  • Aneurisma disecante de aorta.
  • Tromboembolismo pulmonar.
  • Posoperatorio cardíaco.
  • Marcapasos.
  • Electrocardiografía básica para enfermería.
  • Bases de la monitorización eléctrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Paciente politraumatizado crítico:

  • Introducción.
  • Escalas de evaluación.
    • Escalas.
    • Valoración.
  • Traumatismo craneoencefálico.
    • Clasificación del TCE.
    • Tratamiento.
    • Lesiones especiales.
  • Traumatismo facial.
  • Traumatismo abdominal.
    • Definición.
    • Clasificación.
      • Traumatismo abdominal abierto.
      • Traumatismo abdominal cerrado.
  • Traumatismo esplénico.
  • Traumatismo hepático.
  • Traumatismo pancreático.
  • Traumatismo y lesiones de vísceras huecas.
  • Traumatismo de diafragma.
  • Traumatismo torácico.
    • Introducción.
    • Clasificación.
    • Manejo del paciente con traumatismo torácico.
    • Criterios de ingreso en UCI.
    • Fracturas derivadas del traumatismo torácico.
    • Complicaciones del traumatismo torácico.
      • Contusión pulmonar.
      • Neumotórax.
      • Hemotórax.
      • Taponamiento cardíaco.
      • Contusión miocárdica.
      • Traumatismos de los grandes vasos.
      • Rotura traqueobronquial.
  • Traumatismo raquimedular.
    • Introducción.
    • Clasificación.
      • Lesión medular.
      • Shock medular.
    • Lesiones de la columna vertebral.
      • Lesiones de la columna cervical.
      • Lesiones de la columna toracolumbar.
      • Lesiones traumáticas del segmento dorsal.
      • Lesiones traumáticas de la charnela dorsolumbar.
      • Fracturas del raquis lumbar.
      • Tratamiento de las lesiones de columna vertebral.
  • Traumatismo pélvico.
    • Introducción.
    • Clasificación.
      • Fracturas parciales o estables.
      • Fracturas totales e inestables.
      • Fracturas acetabulares.
    • Complicaciones de las fracturas de pelvis.
  • Cuidados generales del enfermo politraumatizado.
  • Cuidados de enfermería en pacientes politraumatizados.
    • Vías aéreas.
    • Hemorragias.
    • Intubación endotraqueal e inserción de una vía respiratoria oral.
    • Monitorización cardíaca y registro de la presión venosa central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Paciente crítico neurológico:

  • Introducción.
  • Asistencia al paciente con enfermedad cerebrovascular.
    • Introducción.
    • Tipos de enfermedades cerebrovasculares.
      • Isquemia cerebral.
      • Hemorragia intracerebral.
      • Hemorragia subaracnoidea (HSA).
    • Diagnóstico diferencial de los ictus.
    • Medidas terapéuticas generales y de soporte vital en la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular.
    • Tratamiento de los ICTUS.
      • Tratamiento de la isquemia cerebral.
      • Tratamiento de la hemorragia cerebral.
      • Tratamiento de la hemorragia subaracnoidea.
  • Atención al paciente con miastenia grave.
    • Introducción.
    • Aparición de la enfermedad.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Atención al paciente en estado epiléptico.
  • Aumento de la presión intracraneal y traumatismo de cráneo.
  • Monitorización neurológica.
  • Monitorización de la PIC.
    • Introducción.
    • Tipos de dispositivos.
    • Cuidados de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Intoxicaciones agudas:

  • Intoxicaciones agudas.
  • Presentación clínica.
  • Soporte y manejo de las funciones vitales.
  • Prevención de la absorción de sustancias tóxicas.
  • Medidas para la eliminación de tóxicos.
  • Tratamiento sintomático específico y antidótico.
  • Intoxicaciones específicas.
  • Intoxicación alimentaria.
  • Botulismo.
  • Intoxicación por alcohol metílico.
  • Intoxicación por cocaína.
  • Intoxicación por AAS.
  • Intoxicaciones por drogas de abuso.
    • Cannabis y cannabinoides sintéticos (Spice).
    • Éxtasis y derivados anfetamínicos.
    • Éxtasis líquido (GHB).
    • Ketamina.
    • Poppers.
    • Bebidas energizantes.
    • Research chemicals.
  • Fármacos de soporte.
  • Medicamentos que facilitan la eliminación de un tóxico.
    • Jarabe de ipecacuana.
    • Carbón activado.
    • Lavado gástrico.
    • Manitol al 10%.
    • Más medicamentos que facilitan la eliminación de un tóxico fármaco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Shock. Fallo multiorgánico:

  • Concepto.
  • Tipos de shock.
  • Patología de los diferentes tipos de shock.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Tratamiento del shock.
    • Manejo inicial del paciente con shock y Dx. Diferencial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Donación de órganos y muerte cerebral:

  • Introducción.
  • Detección del donante potencial. ¿Quién puede donar?
  • Muerte cerebral. Diagnóstico, signos, exploraciones.
  • Valoración del donante.
    • Qué hacer cuando se acepta a un paciente fallecido como donante de órganos idóneo. Analítica y exploraciones.
    • Normas generales para la selección del donante.
    • Criterios específicos de selección del donante renal.
    • Criterios específicos de selección del donante cardíaco.
    • Criterios específicos de selección del donante hepático.
    • Criterios específicos de selección del donante pancreático.
    • Criterios específicos de selección del donante pulmonar.
    • Criterios específicos de selección del donante de córneas.
  • Mantenimiento de los órganos y del donante.
  • Donación en asistolia.
  • Donación e inmunosupresión.
  • Trasplante hepático.
  • Trasplante cardíaco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Paciente crítico quemado:

  • Introducción.
  • Clasificación, etiología y pronóstico.
    • Clasificación en función del agente etiológico.
    • Clasificación en función de la profundidad de las lesiones.
    • Valoración de la extensión del quemado.
    • Pronóstico.
  • Alteraciones fisiopatológicas provocadas por el quemado.
  • Infecciones en el quemado.
  • Apoyo nutricional.
  • Tratamiento del quemado.
    • Tratamiento inicial.
    • Fluidoterapia.
    • Analgesia/sedación.
    • Tratamiento de la herida.
    • Flictenas.
    • Escaratomías.
    • Injertos.
    • Material recomendado para las quemaduras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Infección en UCI:

  • Paciente séptico.
  • Infecciones nosocomiales.
  • Fuentes de infección.
  • Mecanismos de transmisión.
  • Papel de enfermería en la infección hospitalaria.
  • Tipos de infección en UCI.
    • Infecciones respiratoria.
    • Infección urinaria.
    • Infecciones de la herida quirúrgica.
    • Bacteriemia nosocomial.
  • Medidas de prevención y control de la infección nosocomial.
  • Diferentes grados para controlar la infección nosocomial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Alimentación y nutrición en el paciente crítico:

  • Introducción.
  • La alimentación en el paciente crítico.
  • Causas de los trastornos del apetito.
  • Cuidados de enfermería.
  • Preparación del ambiente.
  • Medicamentos orexígenos.
  • Otras medidas y valoración.
  • Tratamiento de otros síntomas molestos que influsyen en el paciente crítico.
    • Anemia.
    • Anorexia.
    • Diabetes.
    • Hemorragia.
    • Hipercalcemia.
    • Hiperhidrosis y fiebre.
    • Infecciones.
    • Malos olores.
    • Sed, náuseas y vómitos.
    • Diarreas, estreñimiento, molestias gástricas e intestinales.
    • Alteración de la saliva.
    • Dolor.
    • Estados confusionales.
  • El manejo de la deshidratación, síntomas y factores que afectan.
  • Vías de administración de líquidos.
  • Técnicas de nutrición artificial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos:

  • Introducción.
  • Obtención de muestras.
    • Generalidades.
    • Tipos de muestras.
  • Valores normales y anormales.
    • Hematología.
    • Bioquímica.
    • Microbiología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Rehabilitación en cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • Fisioterapia muscular (o de mantenimiento articular).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Higiene y aseo.
  • Realización de la cama ocupada.
  • Realización de la cama en espera del paciente.
  • Alimentación.
    • Inserción de la sonda de alimentación.
    • Nutrición parenteral. Preparación de las bolsas. Manejo de las bombas.
  • Eliminación.
  • Respiración. Circulación.
  • Seguridad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Principios legales en los cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Noción de objeción de conciencia.
  • El problema de su cobertura jurídica.
  • Precisiones.
  • Objeción de conciencia a los tratamientos médicos.
  • El homicidio consentido.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo I. Guía de administración de fármacos vía parenteral en UCI:

  • Guía de administración de fármacos.

Anexo II. Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapia intravenosa:

  • Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapéutica intravenosa.
    • Soluciones cristaloides.
      • Soluciones cristaloides isoosmóticas.
      • Solución salina hipertónica.
      • Soluciones de comportamiento similar al agua.
      • Soluciones de uso en situaciones específicas.
    • Soluciones coloidales.
      • Soluciones coloidales naturales.
      • Soluciones coloidales artificiales.
      • Otras soluciones coloidales artificiales.
    • Soluciones transportadoras de oxígeno.
      • Soluciones de hemoglobina.
      • Perfluorocarbonos.

Anexo III. Fármacos usados en UCI:

  • Fármacos usados en UCI.

Módulo II. Técnicas en urgencias, emergencias y unidad de cuidados intensivos:

Tema I. Lavado de las manos:

  • Introducción.
  • Lavado higiénico.
  • Lavado antiséptico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Monitorización cardíaca en UCI:

  • Monitorización cardíaca.
  • Arritmias cardíacas.
    • Clasificación de las taquiarritmias.
    • Clasificación de las bradiarritmias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Monitorización de la presión arterial:

  • Introducción.
  • Monitorización no invasiva de la presión arterial.
  • Monitorización invasiva de la presión arterial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Monitorización respiratoria:

  • Introducción.
  • Capnografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Monitorización de la diuresis:

  • Introducción.
  • Indicaciones y contraindicaciones del sondaje.
  • Material necesario para el sondaje.
  • Técnica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Monitorización hemodinámica mediante ecocardiografía:

  • Introducción.
  • Precarga y volemia.
  • Función sistólica de VI.
  • Volumen sistólico y gasto cardíaco.
  • Función sistólica del ventrículo derecho y presión sistólica de arteria pulmonar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Monitorización hemodinámica invasiva:

  • Introducción.
  • Monitorización invasiva mediante catéter de arteria pulmonar.
    • Monitorización hemodinámica mediante el catéter de la arteria pulmonar.
      • Complicaciones relacionadas con el catéter de la arteria pulmonar.
  • Métodos semi-invasivos de monitorización. Análisis de la curva de presión y termodilución transpulmonar.
    • Parámetros más importantes obtenidos mediante el PICCO.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Monitorización de la temperatura:

  • Medición de la temperatura.
  • Alteraciones de la termorregulación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Ecocardiografía en procedimientos invasivos:

  • Introducción.
  • Accesos vasculares, paracentesis, pericardiocentesis, toracocentesis, punción vesical suprapúbica y traqueotomía.
  • Ecocardiografía transesofágica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Canalización accesos venosos:

  • Introducción.
  • Indicaciones, contraindicaciones y material necesario.
  • Técnica de cateterización y disección venosa.
  • Abordaje percutáneo de la vena yugular interna.
  • Abordaje percutáneo de la vena subclavia.
  • Abordaje percutáneo de la vena femoral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Desfibrilación no sincronizada y cardioversión sincronizada:

  • Introducción.
  • Desfibrilación sincronizada o cardioversión.
    • Material necesario para hacer una cardioversión y técnica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Periocardiocentesis:

  • Introducción.
  • Material, técnica y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Técnica de colocación de marcapasos:

  • Introducción.
  • Composición sistema de estimulación.
  • Modos de estimulación más habituales y colocación del marcapasos definitivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Cateterismo cardíaco:

  • Introducción.
  • Procedimiento y coronografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. Balón de contrapulsación:

  • Introducción.
  • Descripción e inserción.
  • Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Técnicas de reanimación cardíaca:

  • Introducción.
  • Técnicas a utilizar en situaciones dramáticas.
    • Dispositivos eléctricos específicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Hipotermia terapéutica:

  • Indicaciones y aplicación térmica.
  • Métodos de aplicación de hipotermia terapéutica e inducción.
  • Mantenimiento, recalentamiento, consideraciones prácticas y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVIII. Técnicas de oxigenoterapia:

  • Introducción.
  • Fuente de suministro de oxígeno y sistema de administración de oxígeno.
  • Calentador/nebulizador con regulador de concentración de oxígeno.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIX. Traqueostomía percutánea:

  • Introducción.
  • Anatomía y fisiología.
  • Cronología y técnicas.
  • Descripción de la técnica.
  • Técnica Ciaglia Blue Rhino.
  • Complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XX. Ventilación mecánica no invasiva:

  • Introducción.
  • Generalidades en el inicio de la ventilación no invasiva y monitorización.
  • Destete, factores de mal pronóstico, indicaciones y contraindicaciones de la ventilación no invasiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXI. Ventilación mecánica:

  • Fisiología respiratoria (I).
  • Fisiología respiratoria (II).
  • Insuficiencia Respiratoria.
  • Parámetros en ventilación mecánica.
    • Modos convencionales de Ventilación Mecánica.
  • Ventilación con presión de soporte.
  • Monitorización de la ventilación mecánica.
  • Ventilación mecánica y transporte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXII. Terapia con óxido nítrico y decúbito prono:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIII. Técnica AnaConDa®:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIV. Técnica de toracocentesis y drenaje torácico:

  • Toracocentesis.
  • Drenaje torácico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXV. Neuromonitorización no invasiva:

  • Índice biespectral (BIS).
  • Sonografía doppler transcraneal.
  • Espectroscopia con luz cercana al infrarrojo (NIRS).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVI. Neuromonitorización invasiva:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVII. Técnicas diagnósticas de muerte encefálica:

  • Introducción.
  • Pruebas instrumentales de soporte al diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVIII. Donación en asistolia:

  • Introducción.
  • Extracción superrápida.
  • Perfusión regional normotérmica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIX. Técnica de punción lumbar:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXX. Paracentesis abdominal:

  • Introducción.
  • Técnica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXI. Control de varices esofágicas sangrantes:

  • Introducción.
  • Complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXII. Técnicas de medición de la presión intraabdominal:

  • Introducción.
  • Indicaciones, clasificación de la hipertensión, material y técnicas de medición de la presión intraabdominal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXIII. Técnicas de nutrición enteral:

  • Introducción.
    • Técnicas de acceso enteral.
  • Sonda nasogástrica (SNG).
  • Sonda nasoyeyunal (SNY).
    • Técnica de colocación mediante método manual.
  • Sondas de doble luz.
  • Gastrostomía.
  • Yeyunostomía.
  • Nociones básicas de nutrición enteral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXIV. Hemodiafiltración veno-venosa continua:

  • Introducción.
  • Indicaciones de las TDEC y técnica.
  • Funcionamiento y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXV. Medición de la función hepática. Monitor Limon® Pulsión:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXVI. Membrana de oxigenación extracorpórea. ECMO:

  • Introducción.
  • Elementos del dispositivo.
  • Indicaciones y contraindicaciones.
  • Tipos de asistencia circulatoria. ECMO veno-arterial (V-A) y veno-venosa (V-V).
  • Manejo y objetivos hemodinámicos.
  • Manejo respiratorio, objetivos respiratorios, monitorización del paciente con ECMO, monitorización del circuito, monitorización del paciente.
  • Anticoagulación, medidas generales y desconexión de la asistencia circulatoria.
  • ECMO con indicación circulatoria (V-A), respiratoria y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXVII. Técnicas en urgencias toxicológicas:

  • Técnicas de descontaminación digestiva.
    • Lavado gástrico y carbón activado en dosis única.
    • Técnicas avanzadas de descontaminación y endoscopia o cirugía.
  • Técnicas de depuración renal.
  • Técnicas de depuración extrarrenal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo III. Manual de urgencias cardiovasculares para enfermería:

Tema I. Dolor torácico:

  • Introducción.
  • Causas de dolor torácico.
  • Anamnesis y valoración inicial.
  • Actividades de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Insuficiencia cardíaca:

  • Concepto, definición y etiología.
  • Mecanismos de compensación en insuficiencia cardíaca.
  • Exploración física, signos y síntomas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Valoración de la insuficiencia cardíaca.
  • Actividades de enfermería.
  • Cuidados y observaciones de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Arritmias cardíacas:

  • Introducción.
  • Monitorización.
    • ¿Qué es un ECG?
    • Derivaciones del ECG.
    • ¿Cómo interpretar un ECG?
    • Cálculo del eje eléctrico cardíaco.
  • Clasificación de las arritmias.
  • Características de las principales variedades de arritmias.
    • Taquicardia y bradicardia sinusal.
    • Complejos auriculares y de la unión (nodales) prematuros.
    • Taquicardia paroxística supraventricular, flúter y fibrilación auricular.
    • Bloqueos aurículo-ventriculares.
    • Bloqueos de rama.
    • Extrasístoles, taquicardia y fibrilación ventriculares.
    • Valoración de las arritmias.
    • Actividades de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Cardiopatía isquémica: Atención de enfermería en angina de pecho e infarto agudo de miocardio:

  • Introducción.
  • Etiología de la cardiopatía isquémica.
  • Angina de pecho.
    • Signos y síntomas.
    • Laboratorio Y ECG.
    • Valoración de enfermería.
    • Actividades de enfermería.
    • Para saber más….
      • Tratamientos farmacológicos.
  • Infarto agudo de miocardio.
    • Etiopatogenia, factores de riesgo y manifestaciones clínicas.
    • Reacciones, exploración física y valoración de enfermería.
    • Actividades de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Parada cardiorrespiratoria:

  • Introducción.
  • Concepto y etiología.
  • Actividades de enfermería paro cardiorrespiratorio.
    • Para saber más….
  • Funciones del equipo de reanimación.
  • Tratamiento del paro cardíaco.
    • Fibrilación ventricular.
    • Disociación electromecánica.
    • Asistolia.
    • Cuidados posreanimación.
    • Ventilación artificial.
    • Masaje cardíaco externo.
  • Parada cardiorrespiratoria pediátrica.
    • RCP avanzada en pediatría.
    • FV o TVSP y DEM.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Edema agudo de pulmón:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
    • Características, mecánica y edema pulmonar neurogénico.
  • Valoración y actividades de enfermería.
  • Observaciones de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Embolia pulmonar:

  • Definición y fisiopatología.
  • Diagnóstico, historia y pruebas clínicas.
  • Escalas de probabilidad clínica y tratamiento.
  • Profilaxis.
  • Actividades de enfermería.
  • Para saber más....
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Urgencias hipertensivas:

  • Definición y conceptos.
  • Causas.
  • Signos y síntomas, valoración del paciente y actuación de enfermería.
  • Tratamiento.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Shock cardiogénico:

  • Concepto, etiología y fisiopatología.
  • Manifestaciones clínicas, valoración y actividades de enfermería.
  • Tratamiento médico y observaciones de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Trombosis venosas:

  • Definición, etiología y fisiopatología.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Actividades de enfermería.
    • Valoración, diagnóstico y planificación.
    • Ejecución, evaluación y asistencia continuada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Isquemias arteriales de las extremidades:

  • Definición.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Signos, síntomas y diagnóstico.
  • Tratamiento y actuación de enfermería ante una isquemia aguda.
  • Papel de la enfermería ante una isquemia aguda de miembros periféricos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Urgencias de prótesis y accesos vasculares:

  • Introducción.
  • Tipos de accesos vasculares.
    • Accesos vasculares temporales.
      • Catéter en la vena subclavia.
      • Catéter en la vena femoral.
      • Catéter en la vena yugular.
    • Accesos vasculares permanentes.
      • Indicaciones.
      • Descripción.
      • Cuidados de enfermería. Control quirúrgico: pre y posintervención.
      • Cuidados de enfermería: Desarrollo y conservación por parte del paciente.
      • Cuidados de enfermería: Cuidados de enfermería en la punción de las FAV.
      • Cuidados de enfermería: Cuidados de enfermería para las prótesis.
      • Complicaciones de los accesos vasculares permanentes: FAV internas homólogas.
      • Complicaciones de los accesos vasculares permanentes: FAV internas protésicas.
    • Accesos vasculares mixtos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Aneurisma de aorta:

  • Definición.
  • Tipos de aneurismas.
  • Etiopatogenia.
  • Síntomas y signos.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Valoración y actividades de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Hemorragias:

  • Definición y clasificación.
  • Causas, signos, síntomas y complicaciones.
  • Valoración de la hemorragia.
    • Valoraciones.
    • Actuaciones de enfermería.
      • Actuación de enfermería en hemorragias externas.
      • Actuación de enfermería en hemorragias internas y actividades.
  • Material, procedimientos, medicación y observaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. Accidentes cerebrovasculares:

  • Definición y concepto.
  • Fisiopatología.
    • Accidente cerebrovascular isquémico.
    • Accidente cerebrovascular hemorrágico.
    • Manifestaciones clínicas.
  • Valoración y actividades de enfermería.
  • Observaciones de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Síncope:

  • Definición y etiopatogenia.
  • Exploración física y pruebas complementarias.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Valoración.
  • Actividades de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Técnicas en enfermería vascular:

  • Introducción.
  • Cateterismo de la arteria pulmonar Swan-Ganz.
    • Introducción e indicaciones.
    • Fundamentos fisiológicos.
    • Descripción.
    • Preparación.
    • Inserción del catéter.
    • Utilización.
    • Complicaciones.
    • Retirada y cuidados de enfermería.
  • Balón de contrapulsación aórtico.
    • Definición, indicaciones y contraindicaciones.
    • Equipo.
    • Técnica de inserción y material necesario.
    • Dinámica y complicaciones.
    • Valoración, actividades de enfermería y retirada del catéter.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo IV. Técnicas y procedimientos enfermería cardiológica:

Tema I. Recuerdo anatomofisiológico del sistema cardiovascular:

  • Introducción.
  • Valoración del sistema cardiovascular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Factores de riesgo cardiovascular:

  • Introducción.
  • Factores de riesgo establecidos.
  • Estrategias para transmitir consejos e información a pacientes.
  • Recomendaciones para disminuir los factores de RCV.
  • Métodos para la medición del RCV.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Valoración del paciente. Constantes vitales:

  • Introducción.
  • Pulso arterial.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Interpretación y valoración.
  • Presión arterial (PA).
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Monitorización y medición de la presión arterial invasiva.
  • Presión venosa central (PVC).
    • Equipo necesario.
    • Procedimiento.
  • Pulsioximetría.
  • Respiración.
  • Temperatura corporal.
    • La fiebre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Electrocardiografía:

  • Electrocardiograma.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Derivaciones.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Monitorización cardíaca.
  • Sistemas de telemetría.
    • Telemetría.
    • Holter.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Procedimientos invasivos para administración de fluidoterapia y farmacoterapia. Sistemas de ayuda a la perfusión continua:

  • Acceso vía venosa periférica.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Observaciones.
  • Acceso vascular arterial.
    • Repaso anatomofisiológico.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Punción intraósea (IO).
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Contraindicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Reservorio venoso subcutáneo.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Catéter Hickman.
  • Técnica de Seldinger.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Catéter venoso central de acceso periférico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Catéter venoso central.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Accesos y características específicas.
  • Acceso vascular vía yugular.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material.
    • Procedimiento.
  • Acceso vascular vía subclavia.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Acceso vascular vía femoral.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Bombas de perfusión.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Limitador de flujo.
  • Manejo de la vía subcutánea. Elastómeros e hipodermoclisis.
    • Vía subcutánea e hipodermoclisis.
    • Procedimiento: Inserción subcutánea de la palomilla.
    • Zonas de punción para la administración subcutánea.
    • Formas de administración de la vía subcutánea.
    • Contraindicaciones de la vía subcutánea.
    • Ventajas e inconvenientes de la administración subcutánea.
    • Complicaciones de la administración por vía subcutánea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Valores de Laboratorio Clínico de Hematología:

  • Analítica sanguínea.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Hemograma.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Alteraciones de las células sanguíneas.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Bioquímica.
    • Parámetros.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Estudio de coagulación y determinaciones hematológicas.
    • Parámetros.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Monitorización de coagulación.
  • Gasometría arterial.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Gasometría venosa.
    • Recuerdo anatomofisiológico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
  • Hemocultivos.
  • Sedimento de orina.
    • Conceptos.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Recomendaciones generales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Ecografía:

  • Ecocardiografía.
  • Ecocardiografía de esfuerzo.
  • Ecocardiografía transesofágica.
  • Ultrasonido intravascular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Ergometría:

  • Ergometría clásica.
  • Ergometría farmacológica y de estrés.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Radiología cardiaca:

  • Radiografía (Rx).
  • Tomografía axial computarizada (TAC).
  • Resonancia magnética nuclear (RMN).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Soporte y control hemodinámico avanzado:

  • Catéter de Swan-Ganz.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
      • Montaje del equipo de perfusión.
      • Cuidados especiales.
      • Calibración del transductor.
      • Alteración morfológica de la curva.
  • Balón de contrapulsación aórtico.
    • Indicaciones.
    • Material necesario.
    • Procedimiento.
    • Complicaciones.
    • Contraindicaciones.
    • Descripción del catéter y la consola.
    • Técnica de inserción y material necesario.
  • Valoración cruenta de la hemodinámica cardíaca. Circulación extracorpórea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Soporte vital básico y avanzado:

  • Cadena de supervivencia.
    • Soporte vital básico (SVB).
    • Soporte vital avanzado (SVA).
  • Método Ultstein de recogida de datos.
  • Desfibrilación.
  • Cardioversión eléctrica y farmacológica.
  • Pericardiocentesis.
  • Carro de RCP.
    • Material necesario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Estudios y técnicas electrofisiológicas:

  • Estudios arritmológicos.
  • Marcapasos.
    • Marcapasos externo (percutáneo).
    • Marcapasos permanente.
  • Desfibrilador automático interno.
  • Mesa basculante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Hemodinámica y cateterismo cardiaco:

  • Cateterismo cardíaco.
  • Coronariografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Anexos:

  • Sistemas jerárquicos de clasificación de las evidencias científicas.
  • Nivel de consciencia.
  • Índice biespectral (BIS).
  • Escala visual analógica (EVA).
  • Dispositivo de ultrasonido Doppler.
  • Índice tobillo brazo (ITB).
  • Lavado higiénico.
  • Antisepsia de manos.
  • Puntos en común en todas las técnicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tesina de investigación:

El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  • Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  • Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver

Para la publicación:

  • Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  • Letra Times New Roman.
  • Tamaño 12.
  • Interlineado 1-1,15.
  • La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.

Sobre los Profesores

Rafael Ceballos Atienza

Tutor de esta Formación

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (España).

Sonia Baeza García

Tutora de esta Formación

Graduada en Psicología por la Universidad de Granada (España) y Técnico Superior en Salud Ambiental.

Juan Ramón Ledesma Sola

Tutor de esta Formación

Técnico Auxiliar en cuidados de enfermería.

Inmaculada Gonzalez Funes

Tutora de esta Formación

Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén (España).

Relacionados que te pueden interesar

Imagen: Máster internacional en prevención y atención en accidentes de tráfico
Online

Máster Online Internacionales: 1500 Horas, 60 Créditos ECTS

Máster internacional en prevención y atención en accidentes de tráfico
Imagen: Máster internacional en técnicas y cuidados de enfermería de urgencias y emergencias
Online

Máster Online Internacionales: 1500 Horas, 60 Créditos ECTS

Máster internacional en técnicas y cuidados de enfermería de urgencias y emergencias
Imagen: Curso internacional de puesta al día en soporte vital avanzado pediátrico y adulto
Online
Imagen: Máster internacional de práctica avanzada en la atención al paciente crónico
Online

Máster Online Internacionales: 1500 Horas, 60 Créditos ECTS

Máster internacional de práctica avanzada en la atención al paciente crónico
Imagen: Curso internacional en actuación en situaciones de urgencias sanitarias
Online

Curso online internacional: 75 Horas, 3 Créditos ECTS

Curso internacional en actuación en situaciones de urgencias sanitarias
Imagen: Diplomado universitario internacional en cuidados en urgencias y emergencias por intoxicaciones
Online
  • ¡Mejor opción!
Consultar
Solicitar info
Datos generales:
  • 1500 Horas, 60 Créditos ECTS
  • Evaluación 100% online
  • Acceso a todo el contenido
  • Acceso en móvil y PC
  • Condecoraciones
  • Diploma de finalización por: Universidad Europea Miguel de Cervantes


El Máster internacional en enfermería de cuidados intensivos está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

El prestigio de esta Universidad Europea es una universidad privada. Actualmente, los cursos, másteres y diplomados acreditados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes son válidos.
Esta universidad expide sus diplomas en créditos y horas.

    Características de la formación

  • Duración 1500
  • Nivel de accesoTodos
  • Idioma Español
  • Trabajo final Si

Etiquetas

  • Urgencias
  • Especialidades

¿No estás seguro?


Cada curso viene con una garantía de calidad y aval, pero no dude en contactar con nosotros.