Módulo I. Formador para formadores:
Tema I. Definición de formación:
- La formación como proceso.
- Reconceptualización de la formación.
- Conceptos de enseñanza-aprendizaje.
- La comunicación dentro del proceso de formación.
- Futuro laboral del formador/a.
- Encuesta de población activa.
- Evolución del alumnado matriculado.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II. Planificación:
- Introducción.
- Fases de la planificación.
- Identificación, análisis de la realidad y fundamentación de la planificación.
- Formulación de objetivos.
- Planificación del proyecto, el cuándo.
- Contenidos de la planificación.
- Metodología, recursos, dónde se realizará el proyecto y evaluación.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III. Medios didácticos:
- Introducción.
- Factores de soporte para selección de medios.
- Tipos de material o soportes.
- Aula.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV. Metodología:
- Introducción.
- Tipos de formación.
- ¿Cómo seleccionamos el método más adecuado?
- Tipos de métodos.
- Método de autoaprendizaje y método magistral.
- Método del caso y role playing.
- Método práctico, método de trabajo en grupo y método de discusión.
- Método de programado.
- Creación de grupos.
- Fases de desarrollo de una sesión y potenciar la labor de formación.
- Dinámicas y tipos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V. El profesorado:
- Introducción.
- Importancia de la labor docente.
- Actuaciones.
- Actividades del formador o formadora.
- Tipos, conocimientos, actitudes y dificultades del formador/a.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI. El alumnado:
- Introducción.
- Tipología de los/as alumnos/as.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VII. Evaluación:
- Introducción.
- Evoluciones del proceso formativo.
- Evaluación de los contenidos.
- Evaluación de los temas transversales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VIII. Técnicas de estudio:
- Introducción.
- Análisis personal y técnicas de estudio.
- Contexto del estudio.
- Otros conceptos: Memoria y atención.
- Otros conceptos: Estudio.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Anexo I. Certificado de Profesionalidad del Formador Ocupacional:
- Certificado de profesionalidad del formador ocupacional.
Anexo II. APT: Análisis del Puesto de Trabajo del Formador/a:
- Análisis del puesto de trabajo (APT) de formador/a.
Anexo III. Nuevos Yacimientos de Empleo:
- Introducción.
- Servicios a domicilio.
- Lecciones complementarias aprendidas de las iniciativas locales.
- Cuidado de niños.
- Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Ayuda a los jóvenes con dificultades de inserción.
- Mejora de la vivienda, seguridad y transportes colectivos locales.
- Revalorización de los espacios públicos urbanos y comercios de proximidad.
- Control de la energía, deporte y turismo.
- Sector audiovisual y patrimonio cultural.
- Desarrollo cultural local.
- Gestión de los residuos.
- Gestión del agua. Protección y el mantenimiento de las zonas naturales.
- Lucha contra la contaminación y comisión europea.
Módulo II. Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria:
Unidad didáctica I. Historia en educación para la salud:
Tema I. Definiciones en EpS. Agentes de salud:
- Introducción.
- Conceptos relacionados con la salud.
- Definición de salud.
- Objetivos de la educación sanitaria.
- Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.
- Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción de la salud.
- Promover las conductas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.
- Promover los cambios ambientales que favorezcan un mejor desarrollo de los cambios conductuales.
- Capacitar a los individuos para que sean capaces de tomar sus propias decisiones sobre la salud en su comunidad.
- Población diana de la educación para la salud.
- Sectores de aplicación.
- Educación para la salud en la comunidad. Promoción de la salud con enfoque comunitario.
- Objetivos generales de la EpS en la comunidad.
- Instrumentos de participación y derecho ciudadano.
- Tres generaciones en EpS.
- Educación para la salud en la enseñanza.
- En la escuela.
- Objetivos de la educación para la salud en la escuela.
- Educación para la salud en los enfermos.
- Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agentes de salud.
- Los médicos.
- Personal de enfermería.
- Farmacéuticos y trabajadores sociales.
- Maestros, inspectores sanitarios y educadores sanitarios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema II. Historia y antecedentes de la EpS:
- Introducción.
- Historia.
- Prehistoria.
- La medicina en la antigüedad clásica y en la edad media.
- Medicina en el renacimiento.
- Medicina contemporánea. Siglo XIX.
- Medicina actual: Siglo XX y comienzo del siglo XXI.
- Declaración de Alma-Ata.
- Conferencia de Ottawa.
- Conferencia de Adelaida.
- Conferencia de Sundswall.
- Conferencia de Yakarta.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica II. Metodología:
Tema III. Metodología en EpS:
- Introducción.
- ¿Qué es educar para la salud?
- ¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
- Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias.
- Técnicas individuales.
- Técnicas grupales.
- Técnicas comunitarias.
- Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario.
- Análisis de la situación y objetivos.
- Elección de la población diana, metodología, actividades, recursos materiales y humanos.
- Coordinación, documentación y evaluación.
- A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de EpS en un centro docente (Consulta de Salud).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema IV. Búsqueda bibliográfica e investigación en EpS:
- Introducción.
- ¿Dónde se busca?
- Medicina basada en la evidencia.
- ¿Qué es la medicina basada en la evidencia (MBE)?
- Práctica de la MBE requiere la integración.
- Medicina basada en la evidencia. Práctica.
- Manejo de algunas reglas simples de la evidencia.
- Las tácticas para aprender y enseñar MBE.
- Búsqueda y la aplicación de la MBE generada por otros.
- Atención sanitaria basada en la evidencia (ASBE) en internet.
- Guías de práctica clínica (GPC).
- Educación para la salud.
- Recursos internacionales para educación para la salud.
- Organismos internacionales para educación para la salud.
- ¿Cómo y dónde buscar?
- Internet.
- Internet: Principios.
- Telemedicina.
- Buscadores.
- Metabuscadores.
- Consejos para la búsqueda de información en internet.
- Buscadores de recursos biomédicos.
- Directorios de recursos biomédicos.
- Algunos recursos biomédicos clasificados por motores de búsqueda.
- Portales de ciencias de la salud.
- Medline y Pubmed.
- Web médicas.
- Revistas médicas.
- Otras revistas médicas y web médicas.
- Foros de debate y los grupos de noticias.
- Escuelas o institutos de salud pública.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema V. La comunicación en las profesiones especialistas en salud:
- Introducción.
- Beneficios de las técnicas de comunicación y concepto.
- Elementos en la comunicación.
- Modalidades de comunicación.
- Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación.
- Obstáculos en la comunicación.
- Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo.
- Soporte emocional.
- La entrevista clínica.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica III. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Infancia:
Tema VI. EpS del niño sano:
- Introducción.
- Control de salud previo al primer mes.
- Control de salud del primer mes.
- Control de salud del segundo mes.
- Control de salud de los cuatro meses.
- Control de salud de los seis meses.
- Control de salud de los diez y doce meses.
- Control de salud a los quince meses.
- Control de salud a los dieciocho meses.
- Control de salud a los dos años.
- Control de salud a los cuatro años.
- Control de salud a los seis años.
- Control de salud a los diez años.
- Control de salud a los catorce años.
- Calendario de vacunación.
- Consejos en la adolescencia.
- La lactancia materna.
- Composición de la leche materna.
- Técnica, manejo, horario y duración de la tetada.
- Control, alimentación de la madre y cuidados de la mama.
- Ventajas y beneficios.
- Situaciones que dificultan la lactancia materna.
- Promoción de una alimentación sana durante la lactancia.
- Lactancia artificial.
- Alimentación complementaria.
- Momento de inicio.
- Componentes de la alimentación complementaria.
- Suplementos necesarios durante el primer año.
- Alimentación del niño preescolar y escolar.
- Prevención de accidentes infantiles.
- Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL).
- Concepto.
- Lactantes de riesgo de SMSL.
- Recomendaciones de la asociación española de pediatría para prevenir el SMSL. (Dirigido a todos los lactantes).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VII. EpS en el niño enfermo:
- Introducción.
- Los derechos del niño hospitalizado.
- Percepción familiar de la enfermedad crónica en el niño.
- Enfermedad crónica en la infancia.
- Los niños enfermos y sus familias.
- Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo.
- Principales síntomas en niños hospitalizados.
- Repercusiones de la hospitalización sobre el niño.
- Participación de los padres en los cuidados de la salud del niño hospitalizado.
- Impacto en los hermanos del niño enfermo.
- La pedagogía hospitalaria.
- Cuidados en salud y en presencia de patología.
- La calidad de vida relacionada con la salud.
- Calidad de vida relacionada con la salud e investigación de resultados en salud.
- Planificación de un programa de salud.
- Cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas pediátricas.
- Factores de riesgo de cuidados subóptimos de salud.
- Tipo de intervención y contenido del programa.
- Intervención psicológica en el cumplimiento del tratamiento.
- Peculiaridades de la educación sanitaria en algunas enfermedades crónicas de la infancia.
- Asma infantil.
- Diabetes juvenil (Tipo 1) y diabetes tipo 2 en la adolescencia (MODY).
- Epilepsia en la infancia y adolescencia.
- Fibrosis quística y enfermería.
- Salud mental del adolescente.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema VIII. Incontinencia urinaria en la infancia:
- Introducción.
- Manifestaciones clínicas y terminología.
- Fisiología y desarrollo miccional.
- Requisitos para la continencia.
- Clasificación etiológica de la incontinencia.
- Medidas diagnósticas.
- Historia clínica.
- Diario miccional.
- Exploración física.
- Exploraciones complementarias.
- Exámenes de laboratorio.
- Estudios de imagen.
- Estudios urodinámicos.
- Clasificación urodinámica fisiopatológica.
- Cuadros clínicos.
- Vejiga hiperactiva e incontinencia de urgencia.
- Incontinencia por aplazamiento de la micción.
- Micción disfuncional.
- Otros cuadros clínicos.
- Comorbilidad.
- Medidas terapéuticas.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica IV. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Adolescencia:
Tema IX. La adolescencia y la educación sexual:
- Introducción.
- Características generales de la adolescencia.
- El concepto y la cronología.
- Los períodos de cambios muy significativos, amplios y determinantes.
- Cambios biofisiológicos de la pubertad.
- Períodos de cambios mentales.
- Períodos de cambios en las relaciones sociales.
- Sexualidad en la adolescencia.
- Conducta sexual.
- Modelos en educación sexual.
- Modelo preventivo o modelo médico: Educación sexual para evitar riesgos.
- Modelo moral: Educación sexual como educación moral, educación de carácter o promoción de la castidad.
- Educación sexual para la revolución sexual y social.
- Modelo biográfico y profesional.
- Desarrollo de una actividad.
- Conclusión.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema X. EpS en los trastornos de la conducta alimentaria:
- Introducción.
- Adolescencia.
- Definición y tipos de TCA.
- Manifestaciones, síntomas y tratamiento de los TCA.
- Atención sanitaria en los distintos niveles para los pacientes con TCA.
- Asistencia de los TCA en atención primaria.
- Unidades de salud mental en atención primaria.
- Asistencia en la atención especializada.
- Medidas terapéuticas generales.
- Abordaje psicoterapéutico.
- Intervenciones individuales.
- Intervenciones grupales.
- Promoción y prevención de la salud: La educación nutricional en el adolescente.
- En la prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.
- Formación adecuada del personal de AP.
- Proyectos piloto para la promoción de la salud en alimentación saludable.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica V. Educación de prevención y promoción de la Salud en el Adulto:
Tema XI. Educación diabetológica I:
- Introducción.
- Clasificación.
- Criterios diagnósticos de diabetes.
- Criterios de cribado de diabetes (según la ADA).
- El metabolismo normal de los alimentos.
- Signos y síntomas derivados de la hiperglucemia.
- Factores que predisponen al desarrollo de diabetes.
- Tratamiento de la diabetes mellitus.
- Papel de la educación diabetológica (ED) en el tratamiento del diabético.
- Objetivos generales de la educación diabetológica.
- Cómo se establecen las conductas: El aprendizaje.
- Evaluación y objetivos específicos.
- Alimentación.
- Grupos de alimentos.
- Nutrientes.
- Planificación de las comidas.
- Actividad física cotidiana y el ejercicio físico.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XII. Educación diabetológica II:
- Antidiabéticos orales.
- Insulina.
- Los sistemas y las técnicas de administración de insulina.
- Complicaciones de la insulinoterapia.
- Inmunológicas.
- No inmunológicas.
- Hipoglucemia.
- Aumento de peso.
- Lipodistrofia hipertrófica, abscesos infecciosos y edema insulínico.
- Otros efectos secundarios.
- Complicaciones a largo plazo de la diabetes.
- Retinopatía diabética y cataratas.
- Nefropatía diabética.
- Corazón.
- Sistema nervioso.
- Pie diabético.
- EpS sobre los hábitos saludables.
- Regulación de la glucemia.
- Cuestiones, objetivos y criterios.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIII. EpS en la HTA:
- Introducción.
- Definición, clasificación.
- Prevalencia.
- Objetivos educativos en HTA.
- Cambios en el estilo de vida.
- Intervenciones dietéticas efectivas: Recomendación B.
- Reducción del peso corporal.
- Moderar el consumo de alcohol.
- Abandono del consumo de tabaco.
- Aumento de la actividad física.
- Objetivos generales dentro de la EpS en la HTA.
- Objetivos específicos dentro de la EpS en la HTA.
- Material educativo.
- Plan de acción.
- Áreas educativas a abordar.
- Anexo 1.
- Anexo 2.
- Anexo 3.
- Anexo 4.
- Anexo 5.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIV. EpS sobre lípidos:
- Introducción.
- Definición y justificación.
- Estudios de intervención, evidencias.
- Programación.
- Objetivos.
- Áreas educativas a abordar.
- Técnicas educativas, medidas de apoyo y plan de acción-intervención.
- Seguimiento.
- Anexo 2. Recomendaciones del ministerio de sanidad sobre alimentación cardiosaludable.
- Alimentación.
- Recomendaciones sobre dieta saludable.
- Ejercicio físico.
- Dejar de fumar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XV. EpS en problemas respiratorios:
- Introducción.
- Procesos respiratorios agudos.
- EpS en problemas respiratorios.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Introducción.
- Justificación.
- Tratamiento.
- Objetivos.
- Calidad de vida.
- Prevención y promoción de la salud.
- Asma.
- Introducción y justificación.
- Diagnóstico, tratamiento y objetivos.
- Prevención.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica VI. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Mujer:
Tema XVI. EpS en la detección precoz del Cáncer de Cérvix, mama y climaterio:
- Educación para la salud en la población femenina para diagnóstico precoz del cáncer de cérvix (DPC-C).
- Educación para la salud en la prevención precoz del cáncer de mama.
- Factores de riesgo.
- EpS en la prevención primaria, secundaria y conclusiones.
- Educación para la salud y atención en el climaterio o madurez.
- Manifestaciones psicológicas en el climaterio.
- EpS del porque del ejercicio físico y de la relajación.
- Educación para la salud en el climaterio. ¿Qué es la osteoporosis? ¿Cómo podemos prevenir la osteoporosis?
- La EpS de la dieta en el climaterio.
- Trastornos del sueño, consejos y normas.
- Educación para la salud en el seguimiento de la mujer dentro del tratamiento hormonal sustitutivo (THS).
- Anexo: Como cuidar tu cuerpo en casa.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVII. EpS en la planificación familiar:
- EpS en planificación familiar.
- Enumeración de los principales métodos anticonceptivos.
- Selección de un método anticonceptivo.
- EpS anticoncepción en el uso de los medios naturales.
- EpS en los métodos barrera.
- EpS en la anticoncepción hormonal.
- Anticoncepción oral.
- EpS en anticoncepción en hormonas inyectables.
- EpS en los dispositivos de liberación hormonal local.
- EpS en los implantes dérmicos.
- EpS en el dispositivo intrauterino (DIU).
- EpS en los métodos de esterilización definitiva.
- Interrupción voluntaria de embarazo (IVE).
- Educación para la salud en la intercepción poscoital o anticonceptivo de emergencia (La píldora del día después).
- Conclusiones en la EpS de la planificación familiar.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XVIII. EpS en el embarazo:
- Introducción.
- Recomendaciones en todas las visitas.
- Cuidados.
- Manejo de los problemas de salud durante el embarazo.
- Educación para la salud en los distintos riesgos teratógenos.
- Educación para la salud primer trimestre y visita del embarazo.
- En la primera visita.
- Educación para la salud en la alimentación y la nutrición.
- EpS en la higiene y los cuidados personales.
- Atención de cuidados para prevenir los mareos en el embarazo.
- EpS en los hábitos de vida saludable.
- Modificaciones, cambios fisiológicos y psicológicos en el embarazo.
- Cambios fisiológicos.
- Cambios psicológicos.
- Educación para la salud en el 2º trimestre de embarazo.
- Valoración del test de O´Sullivan. Detección de la diabetes gestacional.
- Aspectos a tener en cuenta y EpS en la diabetes gestacional.
- EpS en alimentación dentro de la diabetes gestacional.
- EpS en ejercicio dentro de la diabetes gestacional.
- EpS en casos de insulinización dentro de la diabetes gestacional.
- Inmunización de la gestante.
- Vacunas indicadas durante el embarazo.
- Vacunas recomendadas en situaciones especiales durante el embarazo.
- Vacunas del viajero ocasionalmente recomendadas durante el embarazo.
- Vacunas contraindicadas durante el embarazo.
- Cambios psicológicos en el 2º trimestre del embarazo.
- Educación para la salud en el tercer trimestre del embarazo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XIX. La educación maternal y el puerperio:
- Introducción.
- Educación maternal.
- Los objetivos de la educación maternal.
- Recursos y distribución temporal y espacial necesarios en la educación maternal.
- 1ª sesión dentro de la educación maternal grupal.
- Temas a seguir en la parte teórica.
- Parte práctica de la educación maternal.
- Técnicas respiratorias.
- Ejercicios físicos.
- Técnicas de relajación.
- Última sesión de la educación maternal grupal.
- Propuesta de implantación de educación maternal.
- Educación para la salud en el puerperio.
- Educación para la salud sobre los cuidados en el puerperio inmediato.
- Educación para la salud en la visita puerperal (Puerperio tardío).
- Métodos anticonceptivos en el último día de la atención puerperal.
- Lactancia en el recién nacido.
- Educación para la salud en la lactancia materna.
- Educación para la salud en la lactancia artificial.
- Lactancia mixta.
- Grupos de apoyo a la lactancia natural.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica VII. Educación de prevención y promoción de la Salud en la Tercera Edad:
Tema XX. La EpS en la tercera edad I: generalidades, caídas e incontinencia urinaria:
- Introducción.
- Consideraciones sobre el envejecimiento.
- Consideraciones sobre educación sanitaria en geriatría.
- Educación para la salud en los síndromes geriátricos.
- Las caídas.
- Estrategias de prevención en caídas.
- Recomendaciones.
- Aspectos psicológicos de las caídas: Síndrome poscaída.
- Factores de riesgo en fractura de cadera.
- Incontinencia urinaria.
- Concepto.
- Factores implicados en la incontinencia del anciano.
- Estrategias de prevención y recomendaciones.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXI. La EpS en la tercera edad II: inmovilidad, delirium y demencia:
- Inmovilidad.
- Definiciones.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo.
- Consecuencias.
- Medidas de prevención.
- Valoración geriátrica integral (Biomédica, funcional, psíquica y social).
- Prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.
- Delirium o síndrome confusional agudo (SCA).
- Concepto.
- Factores de riesgo de delirium.
- Medidas de prevención.
- Aspectos médico-legales a considerar en el delirium.
- Demencia.
- Concepto.
- Factores de riesgo que predisponen a la sobrecarga del cuidador.
- Características del cuidador que se predisponen a la sobrecarga.
- ¿Cómo repercute en la salud la sobrecarga del cuidador? ¿Qué consejos podemos dar al cuidador para afrontar el día a día con el paciente demenciado?
- ¿Qué cosas no se deben hacer o debemos procurar no hacer pues empeoran los síntomas del paciente?
- ¿Qué tenemos que hacer los profesionales?
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Unidad didáctica VIII. Educación de prevención y promoción de la Salud en actividades específicas:
Tema XXII. La formación y la educación en salud para cuidadores familiares:
- Introducción.
- Talleres de cuidadoras.
- Cuidarse más para cuidar mejor.
- Asertividad.
- Derechos de las cuidadoras.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIII. EpS en las urgencias:
- Introducción.
- Prevención cardiovascular y hábitos de vida.
- Programa de HTA.
- El programa prevención del tabaquismo.
- Programa de actividad física.
- Programa de obesidad.
- Programa de abuso de alcohol.
- Programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Programa de prevención y actuación ante la tuberculosis.
- Prevención del cáncer.
- Programa de vacunaciones en el adulto.
- Actividades preventivas en la mujer.
- Programa del anciano.
- Prevención de los trastornos de salud mental.
- Prevención de lesiones por accidente de tráfico.
- Alcohol y conducción.
- Dispositivos de protección infantil y cinturones de seguridad.
- Reposacabezas, airbag y casco.
- Medicamentos y conducción.
- Otros factores relacionados con la conducción.
- Programa de la infancia y adolescencia.
- Lactancia materna y síndrome de muerte súbita del lactante.
- Displasia evolutiva de cadera y criptorquidia.
- Prevención de ambliopía y salud bucodental.
- Maltrato infantil y ferropenia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXIV. EpS en el enfermo terminal:
- Introducción.
- Definición de enfermedad terminal.
- Derechos del paciente terminal.
- Declaración de voluntad vital anticipada.
- Cuidados paliativos.
- Características de la medicina paliativa.
- El equipo multidisciplinario.
- Organización del tratamiento paliativo.
- La valoración de la unidad paciente-familia.
- Historia clínica en cuidados paliativos.
- Antecedentes personales e historia actual.
- Anamnesis por aparatos; síntomas.
- La exploración objetiva.
- Valoraciones y juicio clínico.
- Plan diagnóstico y terapéutico. Plan de asistencia integral.
- Documentación.
- Patrones de Marjory Gordon.
- Entrevista clínica.
- Plan de asistencia integral o plan de cuidados.
- Cuidados interdependientes.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXV. Generalidades para el control de síntomas en el enfermo terminal: Tratamiento del dolor:
- Control de síntomas.
- Principios generales del control de síntomas.
- Principios del tratamiento del dolor.
- Tipos de dolor.
- Escalera analgésica de la OMS modificada.
- Primer y segundo escalón.
- Tercer escalón.
- Morfina.
- Fentanilo, opioide sintético, agonista puro y concepto de titulación.
- Concepto de rescate.
- Coadyuvantes (Coanalgésicos).
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVI. EpS en la infección por VIH:
- Virus.
- Epidemiología.
- Estadísticas mundiales 2015.
- Estadísticas regionales — 2015.
- Diagnóstico.
- Historia natural de la infección por VIH.
- Definición de un caso de SIDA y enfermedades indicativas de SIDA según la CDC.
- Medidas preventivas.
- Transmisión por la sangre.
- Transmisión sexual.
- Transmisión vertical o materno-fetal.
- Atención al paciente con VIH-SIDA.
- Actitud desde atención primaria.
- Tratamiento.
- Primera visita y tratamiento antirretroviral.
- Pautas actuales y esquema sobre recomendaciones terapéuticas.
- Nuevas posibilidades terapéuticas.
- Profilaxis.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVII. EpS en la población inmigrante:
- Accesibilidad del inmigrante al sistema sanitario.
- Dificultades de acceso debidas al sistema sanitario.
- Dificultades de acceso debidas a determinadas características de la población inmigrante.
- Impacto de la inmigración en el sistema nacional de salud.
- Introducción.
- Impacto de la inmigración en la salud pública.
- Impacto de la inmigración en la consulta del médico de familia.
- Aumento de la demanda, dificultades, entrevista clínica y frustración.
- Incertidumbre sobre el cumplimiento y/o adhesión al tratamiento.
- Patología poco habitual para el profesional.
- Alta prevalencia de patología psicosomática.
- Dificultad para actividades preventivas y de promoción de la salud.
- Inmigrante/es saltamontes/golondrina.
- Situaciones culturales especiales.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tema XXVIII. Promoción y Educación para la Salud en el medio laboral:
- Introducción.
- Promoción de la salud en la empresa.
- Concepto de promoción de salud.
- Principios de la promoción de la salud en el trabajo.
- Justificación de la promoción de la salud en el trabajo.
- Información sanitaria.
- Procedimiento de control de la información y formación preventiva.
- Procedimiento de información y formación inicial y continua.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Bibliografía.
Tesina de investigación:
El alumno debe de realizar un trabajo final del experto de un tema relacionado con el experto, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
- Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
- Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
- Debe estar citada en estilo Vancouver.
Para la publicación:
- Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1-1,15.
- La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
- Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.